Miguel Collazo: concierto y desconcierto de la vida
La obra de Miguel Collazo es un recorrido desde la armonía lírica y trascendental hasta un realismo oral y desencantado, en diálogo crítico con la historia cubana.
La obra de Miguel Collazo es un recorrido desde la armonía lírica y trascendental hasta un realismo oral y desencantado, en diálogo crítico con la historia cubana.
Homenaje a Raúl Chibás que une su linaje heroico con la trágica continuidad fallida de la independencia cubana.
Dandi trágico y visionario, Baudelaire convirtió la miseria y el esplendor de París en una poesía donde el abismo se vuelve belleza.
Una exploración de la influencia beckettiana en Alejandra Pizarnik.
La ironía en Barthes, ese método para desestabilizar las certezas del lenguaje, la crítica y el discurso.
La obra de Lisyanet Rodríguez transforma la memoria y el dolor en una exploración ontológica de lo humano, donde pintar es resistir al olvido.
Lezama ve al Greco como pintor barroco que fusiona lo veneciano y castellano, trascendiendo hacia la modernidad.
Aristóteles subordina la negatividad a una ontología afirmativa de potencia y acto, fundando una tradición que prioriza diferencia y devenir sobre ser/no-ser.
La reintroducción del principio femenino (Yin) funcionó como una corrección estructural que dio forma y estabilidad a la dinastía Han tras el colapso del poder masculino absoluto (Yang) de los Qin.
En la obra de Aristóteles, la Metafísica se revela como una búsqueda inacabada de la ciencia primera, en equilibrio entre la pluralidad del ser y la unidad del pensamiento.